viernes, 22 de octubre de 2010

RECENSIÓN DEL VIDEO “¿CRISIS EDUCATIVA?” DE “REDES”

http://enclavedetic.es/asignatura/archives/251

El video empieza con una introducción en la que comenta que la crisis educativa viene muy atrás en el tiempo, y que una de las soluciones seria que los niños practicasen todo lo que aprenden. Se exponen también las características de nuestro sistema educativo actual:
-          La metodología de enseñanza ha cambiado muy poco o casi nada en las últimas décadas.
-          El aprendizaje memorístico sigue teniendo mucha importancia.
-          Se pretende que todos los alumnos aprendan al mismo tiempo.
-          Gran importancia de las respuestas en lugar de la formulación de preguntas.
Eduard Purset se entrevista con Roger Schank, un investigador en inteligencia artificial, que estudia los procesos cognitivos del aprendizaje y piensa que estamos enseñando mal a nuestro cerebro para que pueda aprender bien. En dicha entrevista se plantean una serie de peguntas:
 ¿Es una pregunta trivial cuestionarnos como aprendemos, o forma parte de una investigación?
Es una cosa muy compleja pero no es ni trivial ni una investigación, Schank explica que el niño desde que nace aprende a base de acciones continuas y repetitivas, en la escuela se enseña de la misma manera sin tener en cuenta las excepciones que son muchas.
Hay quien opina que estamos ante la revolución del sistema educativo y otros por el contrario que opinan que existe una terrible crisis educativa y toda esta mal.
Schank opina que todo está mal en nuestro sistema educativo, hace referencia principalmente a que está mal qué enseña y como se enseña. Con algunos ejemplos Schank dice que lo que se enseña pertenece a los intereses de algunos.
En los primeros años de un niño su mente e inteligencia se alimenta de estímulos, tocar, coger, mirar, oír…  También se ha descubierto que la capacidad de comprensión es innata y debe ser potenciada, al igual que la capacidad de generar patrones y por lo tanto hay que darles la oportunidad de generar su propia visión del mundo. También se ha descubierto que la emoción y el conocimiento son inseparables. Por lo tanto la nueva visión de aprendizaje se basa en que el propio alumno construya su propio aprendizaje basado en sus propias experiencias.
Aprender haciendo.
                Schank apoya la visión de aprender haciendo, dice que basta con decir algo a la gente para que se olvide y no se aprenda, en cambio si se practica y se tienen experiencias las cosas se aprenden, es algo que de siempre han dicho los filósofos, en cambio en las escuelas no se practica. Hay que entender la educación como práctica y experiencia.
                Los profesores explican en las escuelas cosas que les interesan a ellos, y no tienen ninguna significatividad para los alumnos y esto es así hasta el punto en que tienen que hacer exámenes para comprobar si se ha aprendido o no, en cambio con el paso del tiempo estos conceptos han sido olvidados ya que para el examen se aprendió de memoria.

                Según mi opinión esto es cierto que como de verdad se aprende es a base de experiencias, lo que pasa es que es muy difícil convertir todo el aprendizaje y todos los conocimientos del currículo en experiencias, algunos contenidos son teóricos y resultaría difícil para los profesores y quizás abstractos para los alumnos convertir algunos conceptos teóricos en práctica y experiencia. Salvo esta excepción todos los profesores (y administraciones educativas) en las escuelas deberían ceñirse más a la práctica y experiencias que a las programaciones y cantidad de conceptos a adquirir por los alumnos y que el aprendizaje sea más cualitativo que cuantitativo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Recensión del articulo de Rosa María Torres, "Educación en la sociedad de la información".


Educación en la sociedad de la información
               
Las tecnologías, ¿al servicio de qué proyecto educativo-cultural?

                Tradicionalmente el término educación se ha relacionado con el sistema escolar, la educación formal y la infancia, y se ha prestado más atención a la oferta que a la demanda, a las infraestructuras que a los métodos de enseñanza y en sí mismo al modo de enseñar mas que ha el aprendizaje de los alumnos. Desde el punto de vista educativo las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) vienen avisando a lo largo de estas últimas décadas su importancia y protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de su aparición en los métodos de enseñanza en los centros escolares, sustituyendo a las tecnologías convencionales.
                UNICEF adopto el término “tercer canal” para nombrar a todas estas vías de comunicación e informáticas de acceso a la educación. La meta a nivel mundial era la imposición de estos recursos tecnológicos, pero a nivel actual el objetivo está en los países de Sur donde ya no se centra en la educación básica, sino en la educación primaria, y todos los recursos tecnológicos que conlleva. Este “tercer canal” se redujo a las TIC, y se está concienciando a la sociedad de la información a adaptarse al cambio en lugar de incidir sobre él.  Con todo esto se produjo la “revolución tecnológica” llevada a cabo por países desarrollados, por determinados intereses y conflictos políticos, que lleva a crear una sociedad de la información que apuesta por el cierre de la “brecha digital” y comprometida con el aprendizaje a lo largo de la vida y bajo un paradigma de justicia económica, equidad y bienestar para todos.
                A menudo algunos términos como comunicación, información, conocimiento, saber y aprendizaje son utilizados de distinta manera, al igual que el término sociedad de la información que tiene múltiples interpretaciones. 

Una “sociedad de la información” que amenaza con acentuar las desigualdades.

            El término educación para la sociedad de la información no tiene una definición clara a nivel mundial, de ahí a que todavía no se refleje el término en los Glosarios mundiales sobre educación. El uso de las TIC en educación no hay que confundirlo con educación virtual o digital, el uso de las TIC es solo un recurso educativo. Aun así las atenciones se siguen centrando en el acceso y a las oportunidades más que a la calidad de su contenido, ya la respuesta de la sociedad es pasiva y reactiva.
            Esta mundialización de la tecnología se está convirtiendo en una fuente de desigualdades, se intenta modernizar y mejorar la tecnología educativa a las personas que ya la tienen mientras que los pobres (la mayoría de población), no tiene acceso a la mas rudimental herramienta educativa, por lo tanto la mayor mejora de los que “ya tienen” y la continua escasez de los pobres agranda la desigualdad económica y de oportunidad mundial.

Algunos nudos críticos para la reflexión y el debate.

            El artículo propone algunos problemas de la imposición de las TIC, a nivel personal solo recalcaré las que para mi resulten más importantes:
-          La confusión entre los términos información-comunicación y aprendizaje-conocimiento.
-          Las TIC destinadas solo a algunos contextos como la comunicación o la educación, solo centradas en el ordenador e internet.
-          Reducir la “brecha digital” sin atender a las grandes “brechas estructurales”.
-          La creación de intereses políticos, financieros que acarrean las TIC, que son elemento de mercado desde el punto de vista político.
-          La centralización de la atención en las TIC dejando de la lado otros aspectos cualitativos de la escuela, “una escuela mala con ordenador, sigue siendo mala escuela”.
-          Las dos distintas caras para el Norte y para el Sur, mientras que en el norte se demanda una educación para toda la vida, para el sur solo se molestan en cuatro años de escolaridad.

Hacia una sociedad del aprendizaje para todos.

            La autora cita algunos consejos para la correcta educación para la sociedad de la información:
-          Asegurar la alfabetización universal sin diferenciar países desarrollados y subdesarrollados.
-          Que el aprendizaje este dentro y fuera del entorno escolar (educación formal, no formal e informal).
-          Aprovechar todas las herramientas y tecnologías disponibles y no solo las TIC.
-          Enseñar a buscar y reconocer de manera critica la información y el conocimiento disponible.
-          Defender el derecho al aprendizaje a todo el mundo a aprender a aprender y a aprender durante toda la vida.

Conclusión personal.

            Desde  mi punto de vista la autora cree y defiende las TIC, pero desde un punto de vista prudente, en el que prioriza otros asuntos como el de las desigualdades sociales y la calidad de enseñanza, así como el buen uso de los recursos tecnológicos. A mi modo de ver creo que lleva razón, yo apoyo el uso de las TIC, pero de poco sirven si seguimos ignorando a los países subdesarrollados, si pretendemos mejorar nuestros recursos mientras otros ni si quieran tienen la oportunidad de acceso a esos recursos. Nuestra sociedad de la información debe de ser critica consigo misma, debe de ser receptiva hacia las nuevas tecnologías pero, muy importante, intentar “tapar brechas” anteriores.