viernes, 22 de octubre de 2010

RECENSIÓN DEL VIDEO “¿CRISIS EDUCATIVA?” DE “REDES”

http://enclavedetic.es/asignatura/archives/251

El video empieza con una introducción en la que comenta que la crisis educativa viene muy atrás en el tiempo, y que una de las soluciones seria que los niños practicasen todo lo que aprenden. Se exponen también las características de nuestro sistema educativo actual:
-          La metodología de enseñanza ha cambiado muy poco o casi nada en las últimas décadas.
-          El aprendizaje memorístico sigue teniendo mucha importancia.
-          Se pretende que todos los alumnos aprendan al mismo tiempo.
-          Gran importancia de las respuestas en lugar de la formulación de preguntas.
Eduard Purset se entrevista con Roger Schank, un investigador en inteligencia artificial, que estudia los procesos cognitivos del aprendizaje y piensa que estamos enseñando mal a nuestro cerebro para que pueda aprender bien. En dicha entrevista se plantean una serie de peguntas:
 ¿Es una pregunta trivial cuestionarnos como aprendemos, o forma parte de una investigación?
Es una cosa muy compleja pero no es ni trivial ni una investigación, Schank explica que el niño desde que nace aprende a base de acciones continuas y repetitivas, en la escuela se enseña de la misma manera sin tener en cuenta las excepciones que son muchas.
Hay quien opina que estamos ante la revolución del sistema educativo y otros por el contrario que opinan que existe una terrible crisis educativa y toda esta mal.
Schank opina que todo está mal en nuestro sistema educativo, hace referencia principalmente a que está mal qué enseña y como se enseña. Con algunos ejemplos Schank dice que lo que se enseña pertenece a los intereses de algunos.
En los primeros años de un niño su mente e inteligencia se alimenta de estímulos, tocar, coger, mirar, oír…  También se ha descubierto que la capacidad de comprensión es innata y debe ser potenciada, al igual que la capacidad de generar patrones y por lo tanto hay que darles la oportunidad de generar su propia visión del mundo. También se ha descubierto que la emoción y el conocimiento son inseparables. Por lo tanto la nueva visión de aprendizaje se basa en que el propio alumno construya su propio aprendizaje basado en sus propias experiencias.
Aprender haciendo.
                Schank apoya la visión de aprender haciendo, dice que basta con decir algo a la gente para que se olvide y no se aprenda, en cambio si se practica y se tienen experiencias las cosas se aprenden, es algo que de siempre han dicho los filósofos, en cambio en las escuelas no se practica. Hay que entender la educación como práctica y experiencia.
                Los profesores explican en las escuelas cosas que les interesan a ellos, y no tienen ninguna significatividad para los alumnos y esto es así hasta el punto en que tienen que hacer exámenes para comprobar si se ha aprendido o no, en cambio con el paso del tiempo estos conceptos han sido olvidados ya que para el examen se aprendió de memoria.

                Según mi opinión esto es cierto que como de verdad se aprende es a base de experiencias, lo que pasa es que es muy difícil convertir todo el aprendizaje y todos los conocimientos del currículo en experiencias, algunos contenidos son teóricos y resultaría difícil para los profesores y quizás abstractos para los alumnos convertir algunos conceptos teóricos en práctica y experiencia. Salvo esta excepción todos los profesores (y administraciones educativas) en las escuelas deberían ceñirse más a la práctica y experiencias que a las programaciones y cantidad de conceptos a adquirir por los alumnos y que el aprendizaje sea más cualitativo que cuantitativo.

1 comentario: