miércoles, 15 de diciembre de 2010

Comentario video sobre el Skype.

http://www.dailymotion.com/video/xg38tg_tech

  
             Esta semana he elegido este video, primero porque es en el he participado, y segundo porque me gusta mucho como ha quedado en comparación con otros. También este comentario sirve un poco para poder explicar la manera de pensar y trabajar que hemos tenido y me parece interesante comentarlo, para poder compartir esta experiencia con los demás.
                Empezaremos por la introducción, el simple hecho de que no haya nadie narrándolo, lo enriquece mucho, toda la secuencia de imágenes que van apareciendo representan los países en donde se puede utilizar Skype. La música también juega un gran papel, debido a que da el ambiente adecuado. A continuación vienen las aplicaciones del programa, decidimos realizar lo de los folios, para hacer algo diferente a lo que se estaba haciendo en otros grupos. Cabe decir también que hay un pequeño fallo al principio, y es que el primer rotulo no llega a verse en donde pone “videoconferencias”, lo que si se ve en el rotulo que pone “grupales” para decir que se pueden hacer video conferencias normales y también grupales. A continuación viene la historia, en el que decidimos hacer a modo de power point, mientras se narraba, es la única parte del video que está narrada, era un poco difícil hacer esta parte sin ningún tipo de narración, también es verdad que esta parte es un poco diferente a las demás, pero también ayudar a seguir manteniendo la visión y no aburrir al espectador.
                Para finalizar, pusimos las utilidades educativas, era una parte un poco difícil de desarrollar un tuvimos dificultades para que se nos ocurriera algo para hacer en esta parte. Por eso decidimos simular un ejemplo en el que un profesor daba clases a un alumno en otra parte del mundo. Otra cosa que cabe decir es la pequeña redacción que aparece durante esta parte, con esto lo que hacemos es reducir el tiempo del video, que con respecto al tiempo, creo que hemos sido los que menos tiempo hemos hecho y creo que eso es bueno, y en 3:45, creo que hemos sido capaces de sintetizar la información justa para alguien que quiera saber de qué va este programa. Espero que el trabajo haya sido de vuestro agrado, nosotros lo hemos hecho con mucha ilusión y pretendiendo hacer las cosas bien.  

martes, 14 de diciembre de 2010

VIDEO REDES: MAMA NO ME MOLESTES, ESTOY APRENDIENDO


             
                  No hay duda de que la educación sufrirá una revolución, debido a las nuevas tecnologías, como las redes sociales, los videojuegos…Al principio del video Eduard comenta que hay que adquirir habilidades para saber interpretar, manejar y utilizar debidamente toda esta gama de recursos tecnológicos. Más adelante entrevista a Mark Prensky un especialista en videojuegos y aprendizaje,  La primera pregunta de Eduard es que explique por que los videojuegos y los ordenadores son buenos para los niños, ha esto Mark responde, que la visión negativa de los videojuegos es debido a la prensa, los mensajes que ella nos transmite de los videojuegos. Dice también que los beneficios de todo esto son muchos y los peligros son escasos aunque reales. Eduard le pregunta por estos beneficios diciendo que si son mejores profesionales si han jugado con videojuegos, y Mark responde que si, que hay estudios que demuestran que los niños que han jugado con videojuegos son mejores profesionales, gracias a los juegos aprender a asumir riesgos, aprendes a actuar a partir de una faceback, a tomar buenas decisiones y cosas que trasmites a las profesiones. Eduard pregunta ahora que si los ordenadores y videojuegos facilitan las relaciones entre las personas y Mark dice que, hemos perdido la oportunidad de que padres e hijos jueguen al mismo juego, pone de ejemplo la WI que hace juegos pensados para los padres e hijos simultáneamente.
                Inma Martin directora de Mariva, un videojuego diseñado para los alumnos de 4 a 8 años, comenta que, es un juego atractivo debido a la imagen que capta mucho la atención del niño que va a jugar. Dice que es fácil de adentrarse en un mundo imaginario, el juego ofrece varios métodos para acceder, tienes varias posibilidades para la personalización, también permite hablar con otros niños en el juego debido a la falta de tiempo de los niños para poder juntarse a jugar el juego facilita jugar con otros niños aunque no estén cerca. El juego trabaja todo aquello que trabajan en el colegio, y se les proponen una serie de retos para aprender, si no se saben esas cosas hay que buscarlas para saberlas, todo en un marco de valores, de igualdad, solidaridad, paciencia, todo ello en necesario para poder superar los retos.
                El video finaliza con Eduard, diciendo que es impresionante el descubrimiento de poder incidir para potenciar dichas capacidades en los niños, al igual que se ha abierto la ventana crítica de poder decir, que si algunas capacidades no se han adquirido a cierta edad es muy difícil seguir insistiendo debido a que se ha roto un “circulo” de aprendizaje.
                En mi opinión la apuesta por esta clase de videojuegos es una propuesta muy atractiva para los alumnos, es un buen método para que los niños se entretengan mientras tienen la mente activa, resolviendo problemas, afrontando retos, buscando información, todas estas capacidades serán útiles para su vida escolar y posterior. En mi opinión todo ello tiene que estar muy vigilado por los padres, y tiene que estar alerta a posibles abusos o extremos que no son beneficiosos para los alumnos. Es muy importante que los colegios de hoy en día estén atentos a estas innovaciones y sepan utilizar de manera correcta sus grandes posibilidades de aprendizaje.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Mapa de Conceptos tema 2. Tecnología Educativa

Lecciones de los videojuegos en educación


                 Utilizando la industria que más sabe sobre motivación para los jóvenes (la de los videojuegos), podemos utilizar o sacar lecciones o recursos didácticos.  El autor comenta un video de Tom Chadfield y sus “Siete forma en que los videojuegos premian el cerebro”.  Tom empieza recordando el poder de esta industria, y que en la actualidad goza de buena salud.  Los videojuegos también gozan y hacen uso de su éxito dependiendo de las experiencias altamente gratificantes que recibe el usuario, pone de ejemplo el juego World of warcraft, un juego que tiene todos los elementos para satisfacer extraordinariamente al jugador.
                Muchos juegos se besan en la estrategia de “ir abriendo cajas”, para incitar la curiosidad, la inteligencia, Tom en su argumento refuerza el poder autorreforzador de la solución de problemas en términos de aprendizaje.
                Tom define algunas cosas de las que podemos aprender de los videojuegos:
1-      Una barra de progreso: lo motivador que resulta de mostrar, evidenciar cosas que es están en constante desarrollo con pequeños cambios.
2-      Múltiples propósitos a largo y corto plazo: son buenos motivadores que los videojuegos pueden generar.
3-      Premiar el esfuerzo, incluso el mas mínimo.
4-      Información que ayuda a resolver cosas:  es difícil aprender si no se pueden asociar consecuencias a acciones.
5-      Añadir un elemento de incertidumbre: motiva y ayuda a seguir es un premio incierto que no sabe cuál es, incluso si puede llegar o no. Un elemento de incertidumbre siempre nos mantendrá alerta para volver e investigar más. La dopamina está asociada a la búsqueda de refuerzo,  investigadores están descubriendo modelos matemáticos de dopamina cerebral para predecir el aprendizaje y medir el grado de implicación según el contexto. De esto se deriva:
a.       Memoria: dar consejos en los momentos en los que estamos más dispuestos a aprender.
b.      Confianza: los premios hacen más valientes a las personas, dispuestas a asumir riesgos y resistir dificultades.
El motivador mas neurológico más efectivo para las personas son otras personas, que tiene que ver con el reconocimiento social. Aplicar las formulas de los videojuegos en la educación sería ideal si tenemos el control de la información en la interacción de los usuarios. En educación online, en redes sociales, en la producción de noticias en los medios tradicionales, incluso, se mira ya a  la industria de los videojuegos intentando emular buenas prácticas y modelos de éxito.
Bajo mi punto de vista sí que los videojuegos pueden ser un recurso muy útil para la educación pero es un campo muy delicado, hay que saber muy bien en que basar el juego, que no tenga ningún elemento negativo, que los alumnos siempre estén motivados, sobre un tema de aprendizaje, que no lleguen a ser adictos a dichos videojuegos. Por lo tanto sería muy buena idea, utilizar los elementos motivadores de los videojuegos y transformarlos en motivación para aprender, crear un software capaz de que los niños aprendan sobre temas de interés, para la escuela, a través del juego o la competición, sin que nada de esto produzca competitividad, adicción ni único recurso didáctico.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Comentario sobre el video-exposicion de YouTube.

http://www.dailymotion.com/video/xfx72s_video-youtube_creation

               El video en general no está mal, lo peor que tiene el video es que dura demasiado, bien es verdad que el tema de youtube es un tema sobre el que se puede hablar largo y extendido, pero las condiciones del trabajo en concreto son de que no duren más de cinco minutos, y este video dura más de ocho minutos. He elegido este video porque es el que más me ha gustado en su comienzo, pero luego durante el transcurso del video me ha aburrido un poco, he desconectado un poco, y eso que me parece muy bien que hayan utilizado varios recursos para su elaboración. Se deberían haber centrado mas, en su labor educativa, porque la introducción en donde explican cómo se creó la pagina y tal, eso me ha parecido correcto. El tutorial de cómo crearse una cuenta yo creo que sobra en el video, y el mini “popurrí” de la tipología de videos que podemos encontrar en la página también creo que ha estado de más. Una de las cosas buenas que tiene el video es que el audio es bueno tanto la música escogida como la calidad sonora del habla de las narradoras, ya que en comparación con otros trabajos, este video en concreto se entendía perfectamente lo que decían, esta una de las razones por la que he escogido comentar este video, ya que esto me hace que pueda aguantar verlo entero (a pesar de durar más de ocho minutos).
                A modo de conclusión, quiero darle la enhorabuena a las creadoras del video, salvo las pequeñas “pegas” que he puesto por mi parte (que espero que sean una mera critica, siempre desde el cariño y para la mejora de próximos proyectos), en general me ha gustado con respecto de las demás propuestas expuestas durante esta semana.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Libros digitales en la Escuela 2.0


                El autor del artículo a sintetizar a continuación, está en contra de la Escuela 2.0, afirma que su implantación solo beneficia en motivos económicos y políticos y poco sentido tiene en educación.  Tanto es así que nos proponemos a analizar una noticia que lo único que hace es afirmar esta pensamiento.
                El 80% de los institutos de Cataluña deberán comprar libros digitales a partir de Septiembre, y tanto los profesores como los alumnos están obligados a adaptarse a este nuevo sistema de compra de libros a través de la red. Cada estudiante contará con una subvención de 30 euros para la comprar de los libros que se dispondrá en un monedero electrónico, además los padres deberán ir aportando dinero a ese monedero para poder adquirir más productos.
                El sistema es nuevo ya que las librerías desde la plataforma descontaran dinero a cambio de un nombre de usuario y una clave para que los niños puedan acceder durante un año a dicho libro y para que lo pueda trabajar desde su ordenador personal. Si el importe supera los 30 euros (que es la subvención que reciben los alumnos), los padres deberán aportar ese dinero al monedero.  Muchas editoriales se han apresurado y han confeccionado packs para que por el precio de 30€ puedan adquirir las familias los libros de todas las asignaturas de varios cursos y así poder ganar cuota de mercado.
                El autor comenta que según lo visto la consejería de Cataluña ha dejado en manos de las editoriales la educación de los alumnos, además todo ello se justifica bajo un argumento de innovación y modernidad. La subvención de 30€ mas el importe que deberán aportar las familias de mas, irá a parar en manos de las empresas a costa de la educación.
               
                En mi opinión, desde el punto de vista que lo dice el autor lleva razón, el lo pinta como que las empresas son las únicas beneficiarias. Bien es verdad, que algunas empresas y entidades sacaran provecho económico de todo esto, pero por ello debemos ser críticos ante las innovaciones, y debemos asegurarnos que además de que nos dan el material en otro “formato”, que por lo menos este se distinga del antiguo, si es lo mismo que el antiguo pero en PDF, y encima nos están haciendo pagar, eso sí que es una estafa. Deberían seguir con los libros, o por lo menos con material en papel, e incluir material adaptado a las nuevas tecnologías como videos, imágenes, aplicaciones a internet…Pero sí que es verdad que hay que estar al loro, ante estos casos de interés económico, que en si no beneficia tanto para la educación del alumnado.

COMENTARIO DEL VIDEO DE LAS REDES SOCIALES.


http://www.dailymotion.com/video/xfpu4b_redes-sociales_tech

Personalmente he elegido este video para comentar, una vez viendo todos los videos, es el que más me ha gustado, el que menos me ha aburrido y con el que me he enterado mejor de lo que querían trasmitir.  Si bien es verdad que han utilizado el recurso de la cartulina e ir poniendo recortes, (ejemplo visto en clase), pero han tenido la suerte de ser innovador con respecto a los demás videos que han utilizado mucho lo de poner las imágenes del ordenador mientras hablaban y tal, y sin citar el video sobre Twitter en el que salen escribiendo en la pizarra, y que se oye fatal.
El video está muy bien, han utilizado muchos y variados recortes han sabido muy inteligentemente asociar las imágenes que han imprimido, y la redacción oral también está muy bien, al igual que la producción también esta interesante. También han hablado sobre mucha cosas en no más 6 de minutos. Y el ritmo de la redacción como de los movimientos de los recortes al igual que los muchos ejemplos que ponen, es el adecuado, personalmente es el que más me ha gustado de todos los videos de esta semana. Mis felicitaciones para el grupo. ¡Enhorabuena!