domingo, 28 de noviembre de 2010

Libros digitales en la Escuela 2.0


                El autor del artículo a sintetizar a continuación, está en contra de la Escuela 2.0, afirma que su implantación solo beneficia en motivos económicos y políticos y poco sentido tiene en educación.  Tanto es así que nos proponemos a analizar una noticia que lo único que hace es afirmar esta pensamiento.
                El 80% de los institutos de Cataluña deberán comprar libros digitales a partir de Septiembre, y tanto los profesores como los alumnos están obligados a adaptarse a este nuevo sistema de compra de libros a través de la red. Cada estudiante contará con una subvención de 30 euros para la comprar de los libros que se dispondrá en un monedero electrónico, además los padres deberán ir aportando dinero a ese monedero para poder adquirir más productos.
                El sistema es nuevo ya que las librerías desde la plataforma descontaran dinero a cambio de un nombre de usuario y una clave para que los niños puedan acceder durante un año a dicho libro y para que lo pueda trabajar desde su ordenador personal. Si el importe supera los 30 euros (que es la subvención que reciben los alumnos), los padres deberán aportar ese dinero al monedero.  Muchas editoriales se han apresurado y han confeccionado packs para que por el precio de 30€ puedan adquirir las familias los libros de todas las asignaturas de varios cursos y así poder ganar cuota de mercado.
                El autor comenta que según lo visto la consejería de Cataluña ha dejado en manos de las editoriales la educación de los alumnos, además todo ello se justifica bajo un argumento de innovación y modernidad. La subvención de 30€ mas el importe que deberán aportar las familias de mas, irá a parar en manos de las empresas a costa de la educación.
               
                En mi opinión, desde el punto de vista que lo dice el autor lleva razón, el lo pinta como que las empresas son las únicas beneficiarias. Bien es verdad, que algunas empresas y entidades sacaran provecho económico de todo esto, pero por ello debemos ser críticos ante las innovaciones, y debemos asegurarnos que además de que nos dan el material en otro “formato”, que por lo menos este se distinga del antiguo, si es lo mismo que el antiguo pero en PDF, y encima nos están haciendo pagar, eso sí que es una estafa. Deberían seguir con los libros, o por lo menos con material en papel, e incluir material adaptado a las nuevas tecnologías como videos, imágenes, aplicaciones a internet…Pero sí que es verdad que hay que estar al loro, ante estos casos de interés económico, que en si no beneficia tanto para la educación del alumnado.

COMENTARIO DEL VIDEO DE LAS REDES SOCIALES.


http://www.dailymotion.com/video/xfpu4b_redes-sociales_tech

Personalmente he elegido este video para comentar, una vez viendo todos los videos, es el que más me ha gustado, el que menos me ha aburrido y con el que me he enterado mejor de lo que querían trasmitir.  Si bien es verdad que han utilizado el recurso de la cartulina e ir poniendo recortes, (ejemplo visto en clase), pero han tenido la suerte de ser innovador con respecto a los demás videos que han utilizado mucho lo de poner las imágenes del ordenador mientras hablaban y tal, y sin citar el video sobre Twitter en el que salen escribiendo en la pizarra, y que se oye fatal.
El video está muy bien, han utilizado muchos y variados recortes han sabido muy inteligentemente asociar las imágenes que han imprimido, y la redacción oral también está muy bien, al igual que la producción también esta interesante. También han hablado sobre mucha cosas en no más 6 de minutos. Y el ritmo de la redacción como de los movimientos de los recortes al igual que los muchos ejemplos que ponen, es el adecuado, personalmente es el que más me ha gustado de todos los videos de esta semana. Mis felicitaciones para el grupo. ¡Enhorabuena!

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Están las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) acabando con las habilidades necesarias para el pensamiento crítico?

Ante esta pregunta se nos presentan dos respuestas una con respuesta positiva y otra con respuesta negativa. Ante la positiva se encuentra Alfred Thompson trabaja en Microsoft y es director del área de Ciencias de la Computación para Instituciones Educativas. Defendiendo la visión a las NNTT, negando a la pregunta está Helen Crompton. A continuación me propondré a sintetizar cada una de las respuestas:
SI: Alfred asegura que las nuevas tecnologías, ayudan a los niños en su aprendizaje pero que aparte de ayudar cohíben. Compara la manera de escribir en una pizarra o una superficie digital y dice que las NNTT, son una ayuda pero no una solución. Se queja de los filtros y las protecciones que se le ponen a los niños, en internet, ya que eso les imposibilita buscar información por ellos mismos, por toda la red, y también el uso del correo electrónico les posibilitan discutir con otros compañeros. Con las TIC los alumnos copian y pegan grandes textos sin que estos piensen en la propia información, y además no piensan en la forma de edición por que los programas les corrigen sus errores de gramática y ortografía. Con las inmensas posibilidades de los ordenadores se podría enseñar ciencias de la computación, pero en la mayoría de las escuelas esto no se da. Las TIC se han convertido en un medio más fácil y rápido de hacer trabajos además de tener que pensar lo menos posible. Para entender el potencial de las TIC en educación debemos plantearnos la forma con la que las enseñamos en vez de verlas como un remedio mágico.
NO: Helen comienza su respuesta diciendo que las TIC son una de las herramientas más poderosas que tenemos en las escuelas para desarrollar el pensamiento crítico. Las TIC y sobretodo internet hace que el profesor no sea la única fuente de información para el niño, de tal manera que su educación puede darse fuera de las paredes del aula, pueden analizar y ser críticos con la información que reciben tanto de internet como de su profesor. También los alumnos pueden verse convertidos en productores de información puesto que si su profesor dice que sus trabajos serán subidos a internet el empeño por la calidad del trabajo será distinta que si solo es para el profesor, puesto que su trabajo formara parte de la comunidad que acceda a la red. La cuestión de que si las TIC contribuyen al pensamiento crítico es una tarea del profesor, tiene que brindarle la tecnología de tal manera que puedan desarrollar su habilidad critica, y se desarrolle todo el potencial de esta herramienta. Los maestros que empoderan a los estudiantes para asumir una participación activa en un wiki, blog u otras herramientas de la Web 2.0 están en el camino correcto, puesto que estas herramientas estimulan permanentemente el pensamiento crítico. Las TIC por si solas no desarrollan este pensamiento crítico en los alumnos, los educadores deben introducirlas e incluirlas debidamente en el currículo y a utilizar su pensamiento crítico mediante su utilización.
En mi opinión, me pongo en una posición casi intermedia, pero casi más que me decanto por el NO, a que las TIC no pueden acabar con el pensamiento crítico. Bien es verdad que si no se hace un buen uso de las TIC pueden ser más que una herramienta un “arma” para la educación de los alumnos, por ello yo opino que tal vez pueden las TIC acabar un poco con el pensamiento crítico en ese aspecto, tanto copiar y pegar sin antes asimilar los conocimientos, para los alumnos sobretodo en edades tempranas es muy perjudicial para su aprendizaje, tanto así, en edades más avanzadas  las TIC pueden ser de gran ayuda siempre y cuando haya un proceso adecuadamente guiado de cómo usarlas, los propios alumnos podrán encontrar muchas fuentes de información y ellos mismos elegir la más adecuada, en estas circunstancias su que pueden las TIC favorecer el pensamiento crítico.
Un error que se cometió tal vez en el pasado de las TIC, es que para los alumnos en principio se le ofrecieron (no en el ámbito educativo), como un medio para distraerse y divertirse, con juegos, con chats…y eso  se ha arrastrado, hasta asociar, el estar delante del ordenador con perder el tiempo. Por ello debemos enseñar desde pronto que las TIC, lo primero son una inmensa fuente de información, al alcance de todo el mundo, que podemos formar parte de esas fuentes, produciendo nosotros mismos información, y que con un buen uso podemos aprender muchísimas cosas útiles y con una gran aplicación al ámbito educativo, y todo ello favoreciendo al crecimiento del pensamiento crítico.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Una visión de los estudiantes K-12. (Video)

http://dotsub.com/view/0b7d65a2-8f42-469d-9d24-47c358ffe8de

            Este video nos hace plantearnos la importancia que han tomando y tienen en este momento las nuevas tecnologías en nuestras vidas, pero especialmente la repercusión que tienen para la educación de niños y adolescentes y cómo y de qué manera se están aplicando esas tecnologías en la formación de los educandos.

            Tenemos que tener muy en cuenta que nuestros hijos están creciendo en un mundo digital y que son participes de ello en todo momento y en todos los ámbitos en los que se mueven, por ello debemos formarlos para que sean capaces de utilizar todo tipo de aparatos digitales y así no encontrarse desvinculados de éste mundo digitalizado y evitar por tanto una exclusión derivada de la falta de manejo de estas tecnologías.

            Los niños pasan horas con el ordenador, las videoconsolas, los reproductores de música o ante la televisión, pero realmente no se convierten en horas productivas para ellos, no son capaces de apoyarse en esos aparatos para hacer su vida más rica y formarse a través de ellos, sólo los utilizan como pasatiempos y una forma de relax. Estos niños deben llegar a ser capaces de crear, rehacer, consumir y compartir información con los demás.
            Un papel importante a la hora de concienciar y enseñar a los niños y adolescentes del uso adecuado de las tecnologías lo tienen los padres por un lado, y los profesores por otro. Si estos dos agentes de mayor importancia en la educación de un niño están familiarizados con estas tecnologías ayudaran en la formación de todo alumno en el ámbito digital. Los padres en casa pueden poner en práctica los conocimientos de la escuela, aplicándolos así a situaciones de la vida real, y los profesores en el colegio deben potenciar la utilización de estas tecnologías en el aula permitiendo realizar a los alumnos diversas actividades a través de diferentes aparatos tecnológicos, así como ellos mismos deben utilizar estos aparatos digitales para sus clases y como tal se conseguirá una mayor familiarización con este entorno digital.
            Como plantean algunos niños en el video “Como se aprende es haciendo”, “¿Qué conseguimos ahí sentados?”. Se tienen que potenciar las metodologías participativas y la mejor forma de hacerlo es a través de los aparatos tecnológicos que requieren de una intervención continua y completa de todos.

            Por tanto si queremos tener ciudadanos competentes que sepan desenvolverse en esta sociedad debemos formarlos en la competencia digital para que sean capaces de buscar un trabajo y encontrar su sitio en esta vida. Por ello con la ayuda de las nuevas tecnologías debemos enseñarles a crear, a pensar, a analizar, a evaluar, a aplicar, en definitiva tenemos que dejar libres a los alumnos en el mundo de la digitalización para que indaguen en él y se nutren de él y así poder mostrarnos todo lo que son capaces de hacer y serán capaces de hacer en el futuro.

martes, 9 de noviembre de 2010

Mapa conceptual sobre la Sociedad de la Información


Recension sobre el video de la Competencia Digital. Jordi Adell.

http://www.youtube.com/watch?v=eAL5ZkhnBkE&feature=player_embedded

En este video se trata la competencia digital que todo alumno debe adquirir y que se encuentra dentro de las ocho competencias básicas de la educación obligatoria.
Estas competencias deben estar en todo el curriculum de educación primaria y la E.S.O., y responder a una visión de que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida (Long Life Learning)
Si analizamos en que consiste esta competencia digital va más allá de la habilidad para manejar aparatos de tecnología. La competencia digital se compone de:
1. Competencia informacional: conjunto de habilidades, conocimientos y destrezas necesarios para trabajar con información, ser capaces de buscar información, contrastarla, analizarla, criticarla, evaluarla, etc. y conseguir crear nueva información y difundirla.
2. Competencia tecnológica o informática: manejo de las herramientas tecnológicas de manera racional, pero no sólo se refiere a ordenadores, sino a todo tipo de aparatos como cámaras de fotos, video, libros digitales, GPS, reproductores de DVD, teléfonos móviles, en realidad toda la tecnología que nos rodea y de la cual somos cada vez más dependientes.
3. Alfabetizaciones múltiples: vivimos en una sociedad audiovisual y por ello debe ser objeto de formación ya que la mayor parte de la información que las personas reciben a los largo de su vida es a través de estos lenguajes audiovisuales. Pero la escuela no nos forma en ellos (lenguaje sonoro por ejemplo), se limita a los lenguajes orales y escritos (libros de texto), y debería formarnos no sólo como espectadores sino como autores, creadores.
4. Competencia cognitiva genérica: convertir la información en conocimiento y saber solucionar problemas que en ocasiones incluso están mal planteados, es decir, relacionar la información que recibimos con la que ya poseíamos y generar así nuevo conocimiento, y a la vez aprender a discriminar entre las fuentes de información. Esta es una habilidad que debe estar presente en todas las competencias básicas.
5. Ciudadanía digital: que se entiende como la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo virtual (on-line) se confunden. Sería una educación para la ciudadanía, para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad pero también en el mundo digital Aquí esta presente los problemas que están surgiendo con los adolescentes en las redes sociales, que en muchas ocasiones no se encuentran aconsejados, o si lo están es de una forma equivocada y que por ello tienes comportamientos que no son correctos en estas redes, por ello la escuela debería preocuparse por esa educación digital. Así el contexto escolar debe interesarte en que los alumnos conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales.

Pero entorno a estos componentes de la competencia digital habría que tener en cuenta unos elementos fundamentales como las estrategias didácticas, cuales son aquellos métodos didácticos más adecuados para conseguir estas competencias.
Debemos tener muy en cuenta que estas estrategias no se aprenden por respuestas preestablecidas, por tanto no podemos enseñar respuestas que en este momento sirven pero que en un futuro no se saben si valdrán, lo que se debe hacer es desarrollar un buen juicio en los adolescentes para que ellos mismos encuentren respuestas a las preguntas que se irán encontrando en el futuro y apoyándose en una metodología más activa y participativa que la que pueden ofrecer los libros de texto.
La escuela no debe ser el único lugar donde se desarrolle la competencia digital, la familia juega un gran papel en este sentido, tanto en el aspecto de responsabilidades como de derechos y deberes y la manera de comportarse en el mundo digital. Así, escuela y familia deben estar unidas para trabajar ante un objetivo común, que es conseguir desarrollar la competencia digital, aunque los padres tengan problemas ante este tema porque no estén muy familiarizados con la tecnología, deben ponerse al día.
Y por último debemos situar la competencia digital del profesorado muy cerca de la competencia digital del alumnado, y se debe tener también en cuenta las condiciones básicas de los centros educativos para trabajar esta competencia digital.

En mi opinión se debe trabajar desde las políticas educativas para conseguir de una forma verdadera alcanzar el desarrollo de las competencias básicas, pero prestar especial atención a la competencia digital ya que nos estamos moviendo y estamos educando a nuestra sociedad en un mundo cada vez más digital que nos envuelve y nos hace cada vez más dependiente de estas tecnologías. Así nos debemos plantear cuestiones como si en realidad necesitamos toda esta tecnología o si todo es una cuestión de modas que nos empujan a utilizar estos aparatos tecnológicos y a renovarlos cuando pasan de moda. Debemos formar y educar a toda la sociedad, en especial a los niños y adolescentes, en esta vida digital porque cada vez está más presente en nuestras vidas y todos debemos estar preparados para adaptarnos a estas nuevas formas de vida digitales y también para prevenirnos y saber combatir de la mejor forma posible los riesgos y amenazas que conlleva esta digitalización de la vida.